Métodos de investigación & técnicas de investigación

La recolección de datos dentro de una investigación comprende reunir y medir información de diversas fuentes, con la finalidad de obtener un panorama general del objeto de estudio. (Sanchez, 2021).

Cuando  se  realiza  un  trabajo  de  investigación,  es  necesario  considerar  los métodos,  las  técnicas  e  instrumentos  como  aquellos elementos que aseguran el hecho empírico de la investigación, donde  método representa el camino a seguir en la investigación, las técnicas constituyen el conjunto de instrumentos en el cual se efectúa el método, mientras que el instrumento incorpora el recurso o medio  que  ayuda  a  realizar  la  investigación,  además  el  uso  de  técnicas  de  recolección  de  información  es  una  etapa  donde  se inspecciona y se transforman los datos con el objetivo de resaltar información útil, lo que sugiere conclusiones y apoyo a la toma de decisiones. (Hernandez & Avila Danae, 2020).

 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

 Para comprender la importancia del proceso de recolección de datos es relevante conocer la naturaleza de la metodología implementada, esto determinará que tipo de recolección de datos es la apropiada, análisis y herramientas a implementar:

 

1.        Método científico

 

El método científico es un conjunto de procedimientos que, valiéndose de los instrumentos o técnicas necesarias, examina, plantea problemas científicos y pone a prueba las hipótesis, las soluciones o aseveraciones del trabajo investigativo. (Monroy Mejía, M. D. L. Á)

 

Algunas de las características del método científico son:

 

Es fáctico. La ciencia intenta descubrir los hechos como son. Independientemente del valor comercial o emocional, se ciñe a los hechos.

Trasciende los Hechos. Observa los hechos, descarta los que no le son útiles, produce acontecimientos nuevos y los explica después de observarlos, describirlos, y de realizar cierta experimentación.

Verificable. Para que el conocimiento sea admitido como ciencia, tendrá que someterse a la comprobación y a la crítica de la comunidad científica. Autocorrectivo. Confronta todo el tiempo, rechaza o ajusta las conclusiones logradas, parte de que en la ciencia nada es definitivo, está abierto a nuevos aportes y a la utilización de nuevos procedimientos o técnicas.

Formulaciones de tipo general. La ciencia ubica los hechos singulares en pautas generales y promueve que de enunciados particulares deriven esquemas más amplios.

Es objetivo Se apoya en métodos y técnicas comprobados para darle claridad a la investigación y precisar sus resultados.

 

Dentro del método científico existen algunos autores que diversifican las etapas para lograr los objetivos, dentro del método de algunos son:

ü  Método Científico de Van Dalen y Meyer

ü  Método Científico de Mario Bunge:

ü  Método Científico de Arias Galicia

ü  Método Científico de Roberto Hernández, Carlos Fernández y Pilar Baptista.

 

2.        Método experimental

 

Este método consiste en modificar de manera directa o indirecta un fenómeno natural, también denominado objeto de estudio, creando las condiciones necesarias que permitan conocer sus características y sus relaciones con el entorno. Este procedimiento se puede realizar de tres maneras distintas:

ü  Aislando al objeto y analizando sus propiedades a partir de su contexto propio.

ü  Reproduciendo el fenómeno en condiciones controladas (laboratorio).

ü  Modificando las condiciones del entorno en el cual se desarrolla el fenómeno.

Las estepas del método experimental se encuentran:

 

ü  Planteamiento del problema.

ü  Formulación de la hipótesis.

ü  Diseño de la investigación.

ü  Experimentación.

ü  Observación y análisis.

ü  Conclusiones e informe.

 

3.        Método heurístico

 

Se define como el arte, técnica o procedimiento para resolver problemas, es decir, un conjunto de reglas metodológicas que sugieren el procedimiento para generar soluciones y elaborar una hipótesis. Es una capacidad o rasgo característico de los humanos. Es como un arte puesto que se recurre a la creatividad propia del pensamiento lateral o divergente.

 

ü  Método hermenéutico:

Se define como el arte, técnica o procedimiento para resolver problemas, es decir, un conjunto de reglas metodológicas que sugieren el procedimiento para generar soluciones y elaborar una hipótesis. Es una capacidad o rasgo característico de los humanos. Es como un arte puesto que se recurre a la creatividad propia del pensamiento lateral o divergente.

ü  Método fenomenológico:

Se define como el arte, técnica o procedimiento para resolver problemas, es decir, un conjunto de reglas metodológicas que sugieren el procedimiento para generar soluciones y elaborar una hipótesis. Es una capacidad o rasgo característico de los humanos. Es como un arte puesto que se recurre a la creatividad propia del pensamiento lateral o divergente.

 

4.        Método etnográfico

Se define como el arte, técnica o procedimiento para resolver problemas, es decir, un conjunto de reglas metodológicas que sugieren el procedimiento para generar soluciones y elaborar una hipótesis. Es una capacidad o rasgo característico de los humanos. Es como un arte puesto que se recurre a la creatividad propia del pensamiento lateral o divergente.

 

5.        Método estadístico

 

El método estadístico consiste en manejar los datos obtenidos en una investigación a partir de una serie de procedimientos, con el propósito de comprobar la validez de una hipótesis. Cada investigación requiere de su propio diseño estadístico para la comprobación de sus premisas.

 

El método estadístico cuenta con las siguientes etapas:

 

ü  Recolección de datos

ü  Re cuento o computo

ü  Presentación

ü  Descripción

ü  Análisis

 

Instrumentos para la recolección de información conforme la naturaleza de variables

 

Un aspecto fundamental en el proceso de investigación es obtener la información necesaria para dar respuesta a las preguntas de investigación, como parte del diseño metodológico es necesario determinar el método de recolección de datos y tipo de técnica que se utilizará tomando en cuenta objetivos y variables. Bernal ( 2016).

 Las características que tiene relevancia para que los datos recolectados no tengan limitaciones en los instrumentos son: confiabilidad y validez.

 

El termino confiabilidad se refiere a la capacidad del instrumento para arrojar datos o mediciones que corresponden a la realidad que se pretende conocer, o sea, la exactitud de la medición, así como a la consistencia o estabilidad de la medición en diferentes momentos. Por su parte se dice que un instrumento es válido si logra medir lo que pretende medir, es su eficacia para predecir el comportamiento de los fenómenos que estudiamos. Bernal (2016).

 

Técnicas cualitativas de investigación:

 ü  Observación

ü  Grupo focal

ü  Entrevistas a profundidad

 

 Técnicas cuantitativas de investigación:

 ü  Observación

ü  Encuestas

ü  Cuestionario o Formularios

ü  Entrevista

 

 

Bibliografía

 

Bernal, C. (2016). Cómo realizar un trabajo de campo y redactar el informe de investigación científica. En Bernal, C. Metodología de la investigación: Administración, economía, humanidades y ciencias sociales (4.a ed.) (pp. 294-300). Pearson.

Hernandez, S., & Avila Danae. (Diciembre de 2020). Boletín Científico de las Ciencias Económico Administrativas del ICEA. Obtenido de https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icea/article/view/6019/7678

Sanchez, D. (Septiembre de 2021). Universidad Autonoma del estado de Hidalgo. Obtenido de https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/tepexi/article/view/7928/8457

Monroy Mejía, M. D. L. Á. y Nava Sanchezllanes, N. (2018). Metodología de la investigación: ( ed.). México, D.F, Grupo Editorial Éxodo. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/uniminuto/172512?page=94.

 

 

 

 

 




BIBLIOGRAFÍA

Hernandez, S., & Avila Danae. (Diciembre de 2020). Boletín Científico de las Ciencias Económico Administrativas del ICEA. Obtenido de https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icea/article/view/6019/7678

Sanchez, D. (Septiembre de 2021). Universidad Autonoma del estado de Hidalgo. Obtenido de https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/tepexi/article/view/7928/8457

 


Comentarios